Danzas mas populares de USA

Country

Este estilo musical, también conocido como country and western o música campirana, es una combinación de música folklórica de las Islas Británicas con música afroamericana como el blues y el gospel.

Sus orígenes se sitúan en el siglo XVIII, en las regiones rurales del sur de Estados Unidos. Ya en el siglo XIX comenzaron a construirse salas de baile en las grandes granjas. En las casas más pequeñas, se bailaba en la cocina.

Es en los años veinte cuando nace el country comercializado, tal y como lo conocemos hoy en día. El country tradicional es interpretado por instrumentos de cuerda (banjo, guitarra, violín y contrabajo), mientras que en el moderno se introducen otros instrumentos como la guitarra eléctrica.

Vestimenta típica de los bailarines de country

Hip Hop

El hip hop no es sólo una danza, sino toda una cultura que engloba diferentes estilos de música (rap, funk, DJing…), pintura (graffiti, aerosol, murales…) y baile (break dance, locking, krump…).

Surgió en los años setenta dentro de las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de los barrios neoyorquinos del Bronx, Queens y Brooklyn. Rápidamente se popularizó entre los jóvenes estadounidenses.

Dentro del baile, encontramos diferentes corrientes. La más conocida es la B-boying o break dance. Se interpreta a través de movimientos acrobáticos y rítmicos.

Charlestón

El charlestón comenzó a desarrollarse en 1903 por parte de la comunidad negra de Carolina del Sur. Su origen está en una danza africana denominada “Juba”. Es considerado una variedad del foxtrox, una danza en pareja.

Este baile forma parte de la cultura de los años veinte, una época de prosperidad caracterizada por los cambios sociales y la despreocupación tras la Primera Guerra Mundial.

Las mujeres que bailaban el charlestón llevaban un vestuario particular: vestidos finos con flecos que acentuaran sus movimientos y turbantes en la cabeza.

El Charleston

 

Se bailaba de forma individual o por grupos. También era común que se realizaran competiciones, en la que una persona bailaba en medio mientras el resto de bailarines le observaban en círculo.

La danza tiene un compás de cuatro tiempos. En ella se alternan los movimientos de los brazos y las piernas con el de los pies. Se distingue por su improvisación y espontaneidad.

Tap dance

Esta danza típica, conocida en español como claqué, comenzó a crecer a partir de 1830 en Nueva York. Es una fusión entre danzas irlandesas, escocesas e inglesas, además de bailes afroamericanos.

Su nombre original, ‘tap’, proviene del sonido que hacen los zapatos al golpear el suelo. La idea de hacer ruido con los pies surgió a raíz de que a los esclavos se les prohibiera utilizar instrumentos de percusión.

Rock and roll

Este baile típico de EEUU se caracteriza por su ritmo rápido. Es una mezcla de diversas músicas folklóricas estadounidenses: bluesrhythmboogie woogie, etc. Comenzó en la primera mitad del siglo XX y se difundió a partir de los años cincuenta.

Los instrumentos que se utilizan son la guitarra eléctrica, contrabajo, bajo, batería, piano y saxofón. Los dos artistas más representativos de su historia son Elvis Presley y Chuck Berry a la guitarra.

Estatua de Elvis Presley en Tupelo, Misisipi

Square dance

El square dance es una danza tradicional con una larga historia. Surgió en el siglo XVII en Inglaterra y llegó a EEUU a través de los colonos. Forma parte del folklore estadounidense y es el baile oficial de 22 estados.

Este baile se lleva a cabo con cuatro parejas, un total de ocho personas, y se utiliza para que los vecinos de una zona se conozcan y socialicen. Se debe formar un cuadrado, por lo que cada dúo se sitúa en un extremo.

Es una danza coreografiada, en la que todos los participantes conocen los pasos de memoria. Tradicionalmente, hay un caller, una persona que va dictando el ritmo. Puede ser uno de los músicos o bailarines, o una persona externa que observa a las parejas desde un escenario.

Dependiendo de la región, los trajes con los que se baila son distintos. Es un baile popularizado, sobre todo en las zonas rurales. Hay dos tipos distintos: el square dance tradicional y el moderno.

 

Autor: Claudia Karely Avila Castillo.

Danzas mas populares de Colombia

Región Caribe

La región Caribe está integrada por los departamentos de Antioquia, Atlántico, Córdoba, Cesar, Bolívar, La Guajira, Magdalena y Sucre. Las danzas típicas de esta región son:

El Bullerengue

Es un baile ritual con una marcada influencia africana, bailado y cantado simultáneamente solo por mujeres, al ritmo de tambor. La mujer se mueve en posición erguida, dando pequeños pasos acompasados con su vestido.

Originalmente se usaba para festejar la llegada a la pubertad de los jóvenes, pero actualmente simboliza la fertilidad femenina. Se cree que nació en el Palenque de San Basilio en el departamento de Bolívar.

La Cumbia

Es uno de los bailes más representativos del folclor colombiano. La cumbia es una mezcla de ritmos nativos, africanos y europeos. Se ejecuta con un movimiento libre y desplazamientos circulares.

Algunas veces, las mujeres portan velas encendidas en su mano derecha, y en la izquierda sostienen un extremo de la pollera (falda), que mueven al ritmo de la música para darle mayor vistosidad.

Mientras tanto, el hombre va dando pasos alrededor de la mujer, con el talón del pie derecho levantado y las rodillas ligeramente inclinadas.

También, realiza distintas figuras, se quita el sombrero de paja y lo vuelve colocar en su cabeza, manteniendo siempre las manos extendidas.

Originalmente, la cumbia era una danza ritual funeraria (por eso las velas), pues se usaba para conmemorar los velorios. Generalmente se baila de noche.

Las Farotas

Se cree que esta danza nació de un artificio utilizado por los indígenas caribeños de la tribu de los farotos para sorprender y vengarse de los españoles, que asechaban y abusaban sexualmente de sus mujeres.

Trece nativos se disfrazaron de mujeres y fueron bailando en una balsa hasta el otro lado del río donde los españoles aguardaban. Al llegar, tomaron por sorpresa a los españoles y los asesinaron a cuchillo.

Consiste en un baile realizado solo por hombres, seis de un lado y seis del otro, y en el centro otro que representa al Mama, quien dirige esta danza. Se baila a ritmo de tambor y caña de millo.

El Garabato

Este baile de la costa atlántica simboliza el enfrentamiento, o conflicto, entre la vida y la muerte. Su nombre deriva del palo de madera que tiene forma de gancho, y tiene diversos usos en el campo colombiano.

La danza se ejecuta con el garabato o gancho que portan los hombres. Este palo lleva en un extremo varias cintas de colores amarillo, rojo y verde (los mismos de la bandera de Barranquilla). El baile es acompañado de un género musical conocido como “chande”.

El Porro

Además de ser un baile típico del Caribe colombiano, también lo es en la ciudad de Medellín, departamento de Antioquía. Esta danza nativa mezcla ritmos africanos y sonidos de instrumentos de viento empleados en las bandas de guerra.

Si bien al principio se bailaba individualmente, luego se comenzó a bailar en pareja como un baile de salón. Se baila en forma circular, siendo El ventarrón una de las piezas musicales más conocidas.

El Sere sé-sé

Este baile es originario de la costa antioqueña. Mineros afrodescendientes de la zona de Zamora lo bailaban en pareja. Mujeres y hombres se forman en filas y llevan antorchas encendidas, representando la jornada de trabajo.

Se conoce también con el nombre de mapalé del negro, y se ejecuta con los pies doblados. Los movimientos durante el baile imitan el trabajo de los mineros en las galerías.

El Mapalé

La danza del mapalé toma su nombre de un pez que habita en el río Magdalena. Es un baile con mucha influencia africana que se utilizaba originalmente para celebrar la buena pesca.

Actualmente, tiene una connotación de carácter sexual y se ejecuta en pareja dándole a las palmas.

Tanto la mujer como el hombre lo bailan con pasos cortos. La mujer se mueve de forma sugerente y el hombre exhibe su masculinidad.

-Región Andina

Esta región situada en la cordillera de los Andes está integrada por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Antioquia.

Comprende también Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Huila Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Sus bailes típicos son:

El Bambuco

Es uno de los bailes más populares e importante de la región andina, e incluso del país. En él están presentes las culturas nativa, africana y europea.

Es ejecutado en pareja, la cual se va entrecruzando formando un ocho, manteniendo las manos en la cintura y realizando gestos con un pañuelo.

Entre las variantes de este género están la Guaneña y el bambuco Sanjuanero.

El Torbellino

Es un baile espontáneo de origen campesino. A través de él se expresan distintos sentimientos: amor, desilusión, veneración, etc. Se baila en festividades como bodas, celebraciones, etc.

Es ejecutado en pareja, mientras el hombre persigue con gracia a la mujer y esta trata de escapar. Después, se invierten los papeles.

La Guabina

Esta danza europea que se originó en el siglo XIX. Tiene varios tipos, dependiendo del departamento. La Cundiboyacense (Boyacá y Cundinamarca), la Veleña (Santander) y la Tolimense (Huila y Tolima)

El Pasillo

Al igual que el vallenato y la cumbia, el pasillo es un género musical y una danza considerada como baile nacional, ya que representa a todo el país.

Se originó en el siglo XIX, y tiene gran influencia del vals europeo. Se clasifica en dos tipos y su ejecución depende de la ocasión: el fiestero y el lento.

El primero es instrumental, y se ejecuta en bodas y otras fiestas. Por otro lado, el lento puede ser cantado o instrumental también, y se utiliza en las serenatas.

Consta de tres partes: la introducción que se repite, “la melodía plemante” y vuelve a repetirse.

-Región Orinoquía

Está integrada por los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Sus bailes típicos son:

El Joropo

Este baile es el más popular del llano colombiano y venezolano, integrados geográficamente. Tiene influencia de fandango español y, de hecho, joropo deriva del árabe xarop (jarabe).

Es un baile alegre y festivo que se baila zapateado con la pareja tomada de las manos, también dando giros tomados de la mano y de la cintura. Se ejecuta al ritmo de arpa, el cuatro y las maracas.

 

Autor: Claudia Karely Avila Castillo.

Danzas mas populares de México

Jarabe Tapatío

El baile nacional de México cuenta con elementos que de inmediato permiten al público identificar su país de origen: mariachis, un hombre vestido de charro y una mujer vestida de china poblana.
El Jarabe Tapatío nació a finales del siglo XIX en Jalisco y debe su nombre a la mezcla de danzas regionales que dieron origen a esta nueva tradición. Además, la palabra “tapatío” hace alusión al zapateo de los hombres que rodean a la mujer a manera de cortejo, mientras ella, también zapateando, ondea su falda de coloridos diseños de manera muy femenina y algo distante.
En la actualidad, es el baile más conocido de México y su música le ha dado la vuelta al mundo como una característica de la cultura de este país.

Danza de los Tlacololeros

Es el baile tradicional más antiguo del estado de Guerrero y gracias a esto conserva importantes componentes prehispánicos.
Los hombres de esta región suelen interpretar la danza a inicios de mayo, cuando se honra a Tláloc –la divinidad de la lluvia– para asegurar buenas cosechas y pedir protección de los depredadores. Los 14 bailarines, más dos que representan al tigre y a la perra maravilla, originalmente rodeaban los cerros al ritmo de la flauta y el tambor para realizar sus plegarias, mientras los campesinos perseguían a los animales que más peligro representaban para sus cosechas y ganado.
Finalmente, una vez que se capturaba al tigre se lo entregaban a los tlacololeros quienes le daban su merecido para que no se acercara a la cosecha mientras la perra miraba desde lejos. En la actualidad, esta danza se representa en diferentes festividades a lo largo del año y constituye un patrimonio por el que los mexicanos de la zona sienten gran orgullo.

Los Parachicos

Catalogada como Patrimonio Cultural por la UNESCO, esta danza se interpreta durante la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo y existen varias leyendas sobre su origen, aunque la más popular es la de aquella mujer que llegó a esta localidad buscando una cura para su hijo enfermo y encontró a un grupo de chapacorceños que se disfrazó para darle alegría al niño.
En la actualidad, esta danza se realiza durante un día específico de la fiesta y los danzantes recorren la ciudad durante todo el día con un traje muy elaborado y llamativo: máscaras de madera, vestidos con sarapes (pieza parecida al poncho andino), chales bordados y coloridas cintas.
El fin de esta tradición es devocional y los parachicos le ofrecen su arte a tres santos: Nuestro Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir. La música que los mueve viene de las flautas, los tambores y los sonajeros de hojalata.

Danza del Venado

Como su nombre lo indica, este baile típico se realiza en el estado de Sonora en honor al venado, un animal venerado y también cazado tradicionalmente por los pueblos indígenas yaquis y mayos.
Se considera como una de las danzas que mejor ha preservado su originalidad desde la época prehispánica, tanto en el aspecto musical como ritual. Los instrumentos utilizados son el tambor de agua, los frotadores, las sonajas y la flauta de carrizo, y los músicos van llamando poco a poco a los protagonistas de este baile: el venado, el pascola y el coyote.
Durante la interpretación se representa la cacería del animal, sus movimientos característicos, y los de otras especies propias de la zona y del momento.
Tradicionalmente, quien interpreta a este personaje debe ser educado desde pequeño para este fin e incluso su alimentación le debe permitir llegar a tener la agilidad y salud física, mental y espiritual necesaria para llegar a ser el venado de la danza.

Danza de los Concheros

Este baile se remonta a inicios de la conquista y se cree que nació de la necesidad de mantener vivas las costumbres indígenas, aunque también se evidencia la influencia española en los instrumentos el hecho de que rinde tributo a ciertos personajes religiosos.
La danzan hombres y mujeres, y sus atuendos se caracterizan por conservar prendas tradicionales y por el uso de plumas, actualmente algunas son sintéticas, pero inicialmente podían ser de faisán, pavo real, gallo o avestruz.
Se realiza en dos momentos: una denominada “velación” que representa la energía de la noche, el jaguar, la madre tierra y la feminidad, y otra en la que se honra al día, al águila, a la energía solar y la masculinidad.
Esta tradición tiene un fuerte contenido espiritual y son muy importantes los rituales realizados antes, durante y después de su interpretación, ya que es importante mantener la armonía con el cosmos mediante ofrendas, respeto y una intención pura y sanadora.
Autor: Claudia Karely Avila Castillo.

Danzas mas populares del mundo

Hip Hop

El hip hop es un estilo de baile, que por lo general se baila con música hip hop que se desarrolló de la cultura hip hop. Esta danza danza consiste principalmente de movimientos ejecutados cerca de la tierra.

Imagen relacionada

Danza del vientre

El término “danza del vientre” es un nombre inapropiado ya que cada parte del cuerpo está implicado en la danza. La parte del cuerpo más destacada es la cadera. Básicamente se originó en el Oriente Medio.

Resultado de imagen para Danza del vientre

Salsa

La salsa es un género de danza sintética de Cuba. La salsa es un baile de pareja normal, aunque se reconocen las formas en solitario, para mí parecer es un baila que representa muy bien la calidez y la sensualidad de Latinoamericana.

Resultado de imagen para salsa baile

Baile de salón

Baile de salón se refiere a un conjunto de danzas asociadas, que son disfrutados tanto en lo social y competitiva en el mundo. Sus aspectos de rendimiento y el entretenimiento también son amplia mente disfrutados en teatro, cine y televisión.

Resultado de imagen para baile de salón

Tap

El Tap es una forma de danza que se caracteriza por un sonido a que se ha creado a partir de placas de metal que se unen tanto a la bola y el talón del zapato de la bailarina. Estas placas de metal, cuando se golpea contra una superficie dura, crea un sonido de percusión y como tal, los bailarines se consideran músicos.

Bhangra

La danza Bhangra es una danza originaria del norte de la India y del sur de Pakistán; de una región llamada Punjab, que comparte su cultura entre ambas naciones. Es una alternativa, no sólo cultural, si no también para poder controlar el estrés generado por las diversas actividades diarias.

Break Dance

El Break-dance incorpora muchos tipos de movimientos que pueden variar tanto como la imaginación de un interruptor y el atletismo se lo permita. El inventario de los movimientos de baile break muy amplia, y hay competencias en todo el mundo.

Danza irlandesa

Originario de Irlanda esta interesante danza por lo general se hace en grupos, pero cuando se realiza como un solo de danza, en general se caracteriza por un cuerpo superior tieso y los movimientos rápidos y precisos de los pies.

Baile Robot

El robot es un estilo de baile ilusión, son pasos de intentos de imitar a un robot bailando o un maniquí. Se originó por Charles Washington.

Línea Dance

Un baile en línea es la coreografía de baile con una secuencia repetida de pasos en los que un grupo de personas bailan en una o más líneas o filas sin tener en cuenta el sexo de los individuos, todos en la misma dirección y ejecución de las medidas al mismo tiempo.

 

Autor: Claudia Karely Avila Castillo